• SOJA Cámara
  • Rosario $300.000,00 08/05
  • Matba-Rofex
  • Soja ROS May '25 US$ 279,6/t 09/05
  • MFGR
  • Fca/SL US$ 270,0/t 09/05
  • FOB
  • Aceite Cerc. U$S 991,6 08/05
  • Harina Cerc. U$S 306,2 08/05
  • SAGyP Cerc. U$S 383 08/05
  • Jun'25 U$S 384,7 08/05
  • Jul'25 S/C 08/05
  • TRIGO Cámara
  • Rosario $221.000,00 08/05
  • Matba-Rofex
  • Trigo ROS Jul '25 US$ 205,5/t 09/05
  • MFGR
  • Exp/GL US$ 195,0/t 09/05
  • FOB
  • SAGyP Cerc. U$S 238,0 08/05
  • May' 25 11.5% S/C 08/05
  • Jun' 25 11.5% U$S 233,0 08/05
  • MAIZ Cámara
  • Rosario $204.000,00 08/05
  • Matba-Rofex
  • Maíz ROS Jul '25 US$ 176,8/t 09/05
  • MFGR
  • Exp/SL US$ 182,0/t 09/05
  • FOB
  • SAGyP Cerc. U$S 204,0 08/05
  • May' 25 S/C 08/05
  • Jun' 25 U$S 207,7 08/05
  • Jul' 25 v U$S 201,8 08/05
  • GIRASOL Cámara
  • Rosario S/C 08/05
  • MFGR
  • Fca/SL US$ 305,0/t 09/05
  • FOB
  • Aceite U$S 1105,0 08/05
  • Pellets v U$S 200,0 08/05
  • SAGyP Cerc. U$S 405,0 08/05
Rosario

U$S 16.456 millones: en su año más difícil, los productores invirtieron una cifra récord

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario revela cuáles fueron las fuentes de financiamiento de la campaña 22/23, que se dio en un contexto sumamente adverso por los altos costos de los insumos y la fuerte sequía
19 de julio de 2023

En la campaña agrícola 2022/23, el sector productor de granos en Argentina enfrentó un desafío financiero sin precedentes debido a los altos costos de producción y la caída en la producción granaria del país. En un reciente informe, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) explicó cómo el sector hizo frente a esta situación, con una inversión récord de u$s 16.456 millones, la cifra más alta en al menos los últimos siete años.

Inversión récord

La campaña agrícola 2022/23 se destacó por la inversión necesaria para afrontar la siembra y producción de diferentes cultivos. Según estimó la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, los costos de siembra, pulverización e insumos ascendieron a u$s 16.456 millones. Tal registro se debió en gran parte a la conjunción de dos factores cruciales: el aumento significativo en los precios de los insumos agrícolas y el tercer año consecutivo del fenómeno climático La Niña, que generó una caída cercana al 40% en la producción granaria del país.

Desafíos financieros y fuentes de financiamiento

Ante la necesidad de realizar inversiones significativas mucho antes de recibir ingresos por la venta de la producción, los productores se enfrentaron cada año a un desafío financiero de proporciones notables. Sin embargo, encontraron soluciones a través de diversas fuentes de financiamiento:

  1. Capital propio: Una parte importante de la inversión se financió con capital propio, representando aproximadamente el 30% del total. Esto implicó que los productores realizaran un desembolso de u$s 4.937 millones para cubrir los gastos de siembra, insumos y pulverización. Esta proporción ha mantenido cierta constancia en los últimos años y demuestra la solidez financiera del sector agrícola.
  2. Financiamiento de terceros: Para cubrir el restante 70% de la inversión, es decir, unos u$s 11.519 millones, los productores buscaron financiamiento a través de diversas entidades y mecanismos:
    a) Créditos bancarios (21%): Los bancos jugaron un papel fundamental en el financiamiento agrícola, ofreciendo diversos instrumentos como las tarjetas agro, los forwards cedidos, el descuento de valores y otras líneas de crédito, tanto en pesos como en dólares. Los préstamos y créditos otorgados por entidades bancarias representaron un total de u$s 2.470 millones.
    b) Mercado Argentino de Valores (6%): El MAV fue otra fuente de financiamiento clave, ofreciendo la negociación de cheques de pago diferido, facturas de crédito electrónicas y pagarés avalados o no avalados. Los productores obtuvieron aproximadamente u$s 708 millones mediante esta vía.
    c) Crédito comercial (72%): La mayor parte del financiamiento provino de corredores, acopios, cooperativas, proveedores de insumos y traders. Estos actores del mercado agrícola ofrecieron préstamos, cuentas corrientes en dólares y pago en especie (canje de insumos por granos). El crédito comercial representó un total de u$s 8.341 millones, convirtiéndose en la fuente de financiamiento más relevante para la campaña 2022/23.

FOTOS

VIDEOS

AUDIOS