• SOJA Cámara
  • Rosario $486.000,00 13/11
  • Matba-Rofex
  • Soja ROS Nov '25 US$ 348,0/t 13/11
  • MFGR
  • Fca/SL $ 480.000,0/t 13/11
  • FOB
  • Aceite Cerc. U$S 1082,5 13/11
  • Harina Cerc. U$S 358,4 13/11
  • SAGyP Cerc. U$S 442,0 13/11
  • Nov'25 v U$S 480,4 13/11
  • May'26 S/C 13/11
  • TRIGO Cámara
  • Rosario $254.250,00 13/11
  • Matba-Rofex
  • Trigo ROS Nov '25 US$ 181,5/t 13/11
  • MFGR
  • Exp/Tmb US$ 180,0/t 13/11
  • FOB
  • SAGyP Cerc. U$S 215,0 13/11
  • Nov' 25 11.5% S/C 13/11
  • Dic' 25 11.5% U$S 209,5 13/11
  • Ene' 26 11.5% U$S 210,5 13/11
  • MAIZ Cámara
  • Rosario $258.500,00 13/11
  • Matba-Rofex
  • Maíz ROS Dic '25 US$ 189,1/t 13/11
  • MFGR
  • Exp/Tmb US$ 185,0/t 13/11
  • FOB
  • SAGyP Cerc. U$S 212,0 13/11
  • Nov' 25 S/C 13/11
  • Dic' 25 U$S 212,6 13/11
  • Abr' 26 U$S 205,9 13/11
  • GIRASOL Cámara
  • Rosario $489.000,00 13/11
  • MFGR
  • Fca/SL Dic '25 US$ 350,0/t 13/11
  • FOB
  • Aceite U$S 1195,0 13/11
  • Pellets v U$S 150,0 13/11
  • SAGyP Cerc. U$S 440,0 13/11
Rosario

La cadena cárnica argentina ante el boom global: la urgencia de la eficiencia y la reforma estructural

Expertos de la industria ganadera argentina abordaron el auge actual del sector cárnico y las oportunidades de crecimiento en mercados internacionales de calidad
14 de noviembre de 2025

La ganadería argentina se encuentra en la cresta de la ola de la demanda global, un escenario “propicio” que proyecta un crecimiento doble tanto en volumen de venta como en precio, pero los líderes de la industria advierten que el sector está lejos de capitalizar plenamente esta bonanza si no se abordan reformas estructurales profundas e inmediatas.

Durante el panel “Cadena de ganados y carnes: el desafío de trabajar bajo una mirada integral y estratégica del sector” que llevó a cabo durante el 4º Congreso Federal Ganadero de Rosgan, Alfredo Cassani, CEO del Grupo Lequio; Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot; Miguel De Achaval, presidente de Inversora Juramento; y Berardo Vignatti, presidente Carsfe, plantearon que la eficiencia es el denominador común y la clave para transformar la oportunidad actual en una ventaja competitiva de largo plazo.

Alfredo Cassani, recién llegado de un viaje a China, destacó que el contexto internacional es excepcionalmente favorable, y señaló: “Asia cada vez consume más carne y se van occidentalizando en su manera de consumir proteína vacuna, Europa que se ha quedado sin carne, y nuestros competidores como Estados Unidos está pasando un momento crítico de falta de carne”.

Sin embargo, Cassani fue enfático al señalar las deficiencias locales: Argentina todavía tiene problemas en la presentación de la carne y en la uniformidad del producto. Puntualizó: “Argentina tiene dos grandes problemas. Un problema sobre los costos argentinos y por otro lado que nuestra carne no es a preferencia de muchos mercados la mejor carne del mundo”.

En ese sentido, se refirió a que la principal barrera reside en el bajo peso de faena, que pone al país en clara desventaja frente a sus competidores. Cassani detalló que Argentina promedia los 230 kg por carcasa, mientras que países limítrofes alcanzan los 270 kg, Australia los 300 kg y Estados Unidos llega a los 400 kg. Para sortear esta brecha, el sector debe enfocarse en “meterle más kilo al animal”, lo que implica mejorar la alimentación y cambiar el esquema productivo para permitir la utilización de promotores de crecimiento, resaltó.

Competitividad y la urgencia de los mercados de calidad

Storni, en representación del sector feedlotero, coincidió en la necesidad de suplir la falta de cabezas con mayor eficiencia en kilos. Aunque consideró que el sector del feedlot está consolidado para abastecer la demanda de calidad, remarcó que las trabas estructurales argentinas neutralizan gran parte de la potencial rentabilidad. Alertó sobre los obstáculos macroeconómicos: “tenemos temas de competitividad muy complejos”.

Storni subrayó que la competitividad depende de reformas urgentes que van más allá de los derechos de exportación, abarcando impuestos provinciales y municipales (ingresos brutos, tasas de seguridad e higiene). Además, enfatizó que el crecimiento futuro de la ganadería argentina pasa por una mirada estratégica que priorice la consistencia en el largo plazo y el acceso a nichos premium.

Storni explicó la dirección estratégica: “Cuando hablamos de crecimiento hablamos de mercados de calidad, ya no de lo que tiene que ver con, por ejemplo, el abastecimiento que hacemos a China”.  En este sentido, tanto los referentes del sector coincidieron en que la apertura de mercados debe ir de la mano con acuerdos comerciales que realmente permitan rentabilidad, cuestionando el valor de abrir países con aranceles prohibitivos (como un 40% en Japón).

Reformas necesarias

De Achaval introdujo los puntos más disruptivos de la jornada, habló sobre la calidad, la informalidad y la jerarquización institucional. En primer lugar, cuestionó la autopercepción argentina de tener la “mejor carne del mundo” si no existe una métrica estandarizada: “Yo no sé quién sabe qué calidad de carne tenemos si nunca la medimos. No hay frigorífico en la Argentina que mida calidad de carne“.

Señaló a la informalidad como el gran cáncer de la cadena. De Achaval afirmó que el sector no podrá avanzar mientras la venta de animales en pie y la media res sigan dominando el mercado interno. Otra crítica se centró en la necesidad de jerarquizar el Senasa, transformándolo en un organismo eficiente y profesional, administrado como una empresa. De Achaval llamó al sector privado a colaborar activamente en esta jerarquización, no solo en lo administrativo sino en lo técnico.

Finalmente, De Achaval pidió terminar con la “cobardía” en la aplicación de tecnología, abogando por el uso de promotores de crecimiento. “La tecnología del promotor de crecimiento para mejorar la eficiencia de producción y hacer más sustentable el producto, está demostrado. No tengamos miedo a usar tecnología”, puntualizó.

El rol del productor y el desafío de la previsibilidad

Desde la óptica de la provincia de Santa Fe, Vignatti resaltó la importancia de la región, que posee el “segundo stock más importante ganadero del país”, y enfatizó el impacto de la inestabilidad política y regulatoria. El dirigente agropecuario resumió las necesidades macro: “Necesitamos poder tener una previsibilidad en cuanto al marco normativo para poder producir”.

Vignatti hizo hincapié en la infraestructura necesaria, incluyendo caminos y sistemas para mitigar inundaciones y sequías, problemas que afectan gravemente al rodeo (con pérdidas de hasta el 8% del stock en zonas de cría de Santa Fe).

Un punto de debate crucial fue la cultura del productor. Vignatti observó que existe una brecha entre la industria, que conoce las necesidades del mercado, y el productor, especialmente en el centro-norte de Santa Fe, donde “la tradición está muy arraigada y es más difícil de poder llegar”. Es decir, se enfrenta el dilema de “innovación versus tradición”. Respecto a la caravana electrónica, Vignatti coincidió en que es una necesidad demandada por los mercados, pero pidió que su implementación sirva para una “trazabilidad y no solo una identificación electrónica”.

Inversión y el foco en conversión alimenticia

El panel concluyó con un debate en torno al tema de la eficiencia, pero desde la perspectiva de la inversión y la genética. Cassani detalló las grandes inversiones realizadas en frigoríficos, especialmente en infraestructura de frío para atender la demanda china. No obstante, señaló que aún falta inversión en packaging y la integración de tecnología avanzada como la inteligencia artificial y la robótica, algo que ya está totalmente activo en China.

Storni, al comparar la eficiencia con Brasil, destacó dos factores cruciales: el grado de procesamiento del maíz (molido y ensilado, algo que “no lo vemos eso acá”) y el manejo automatizado de información y datos en los corrales para la toma de decisiones.

Finalmente, De Achaval cerró el debate genético con una propuesta que rompe el paradigma tradicional argentino. Sostuvo que, en lugar de enfocarse únicamente en la ganancia de peso (como sucede con la caravana electrónica utilizada como instrumento productivo), la cadena debe imitar a sus competidores aviares y porcinos. Instó a un cambio de mentalidad: “El cerdo no mira ganancia de peso, el pollo no mira ganancia de peso, lo que miran es conversión alimenticia. Saquémonos el chip de ganancia de peso. Lo que tenemos que buscar es conversión alimenticia”. En resumen, el desafío no es solo producir, sino producir con la eficiencia y la calidad que exigen los mercados globales más rentables.

FOTOS

VIDEOS

AUDIOS