• SOJA Cámara
  • Rosario $315.000,00 24/04
  • Matba-Rofex
  • Soja ROS May '25 US$ 276,6/t 25/04
  • MFGR
  • Fca/SL US$ 265/t 25/04
  • FOB
  • Aceite Cerc. U$S 1013,0 24/04
  • Harina Cerc. U$S 319,6 24/04
  • SAGyP Cerc. U$S 405 24/04
  • May'25 394,3 24/04
  • TRIGO Cámara
  • Rosario $240.000,00 24/04
  • Matba-Rofex
  • Trigo ROS Jul '25 US$ 218,5/t 25/04
  • MFGR
  • Exp/GL $ 235.000/t 25/04
  • FOB
  • SAGyP Cerc. U$S 247,0 24/04
  • Abr'25 11.5% U$S 247,5 24/04
  • May' 25 11.5% U$S 247,5 24/04
  • MAIZ Cámara
  • Rosario $231.000,00 24/04
  • Matba-Rofex
  • Maíz ROS Jul '25 US$ 185,7/t 25/04
  • MFGR
  • Exp/Ros Mayo '25 $ 235.000/t 25/04
  • FOB
  • SAGyP Cerc. U$S 225,0 24/04
  • Abr' 25 s/c 24/04
  • May' 25 U$S 225,3 24/04
  • Jun' 25 U$S 223,2 24/04
  • GIRASOL Cámara
  • Rosario S/C 24/04
  • MFGR
  • Fca/SL May '25 US$ 300/t 25/04
  • FOB
  • Aceite U$S 1145,0 24/04
  • Pellets c U$S 170,0 24/04
  • SAGyP Cerc. U$S 415,0 24/04
Rosario

Discurso de Miguel Simioni en el remate del primer lote de soja 2024/25

Transcripción de la alocución pronunciada por el titular de la entidad durante el acto celebrado este viernes 25 en el Recinto de Operaciones de la institución
25 de abril de 2025

A continuación, se transcribe el discurso brindado por el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, en ocasión del remate del primer lote de soja 2024/25:

Muy buenos días.

La verdad, que no hay otra forma de comenzar este acto que no sea con una frase que repito cada año, pero que no pierde fuerza: es un honor dar  inicio al remate del primer lote de soja, en este tan querido recinto de operaciones de la bolsa de comercio de rosario.

Este lugar no es solo parte de la historia institucional de nuestra bolsa, sino que también es parte de la historia personal, laboral y afectiva, de muchos de los que estamos hoy acá presentes.

Por eso, quiero comenzar rindiendo homenaje a los operadores, que día a día y a lo largo del tiempo, le dieron vida a este mercado físico de rosario y convirtieron a nuestra ciudad y a nuestra región en una plaza cerealera y financiera de referencia para la argentina y el mundo.

Quiero agradecer especialmente a josé fedor espinosa, productor ganador del primer lote de soja, y en su nombre a todos los hombres y mujeres del campo, que cosecha a cosecha, entierran no solo su capital, sino también sus sueños y esfuerzos. Y que muchas veces, en soledad y enfrentando contratiempos, vuelven a apostar. Porque aman lo que hacen. Porque el trabajo de la tierra es lo que aprendieron de sus antepasados. Y porque esa es su mejor forma de honrarlos. Gracias a esa tradición, a ese compromiso, y ese esfuerzo, cada nueva campaña, el campo se consolida como el motor que impulsa nuestra economía y genera las condiciones para el crecimiento de toda la argentina.

Hoy no es un día más (para mi es el último remate que les hablo como presidente). Actos como este, nos invitan a hacer una pausa. A mirar hacia atrás. A repasar el camino recorrido, los compromisos asumidos, y las transformaciones que, entre todos, fuimos y somos, capaces de impulsar.

Y eso es posible cuando se hace en conjunto.

Cuando generamos consensos.

Cuando entendemos (y ponemos en práctica) la idea de que las diferencias no son barreras,  sino materias prima para construir ideas nuevas, para reconocer al otro, y para abrirnos a nuevas miradas.

Como lo dijo el querido papa francisco, a quien queremos recordar en esta semana tan especial marcada por su partida: “nadie se salva solo. Nos salvamos en comunidad.” Lo afirmó en plena pandemia, en una plaza vacía, hablándole al mundo entero. Esa frase nos recuerda más que nunca que lo colectivo siempre debe estar por encima de lo individual, y que la salida es siempre con acuerdos, con compromiso, y con responsabilidad compartida.

Y más todavía, cuando quienes estamos hoy acá, compartimos una misma responsabilidad: la de profundizar el diálogo y los acuerdos, para que el sector público y el privado podamos sostener, en el tiempo, una agenda regional en común, que nos permita sentar las bases de esa invencible provincia de santa fe, de esa región centro tan deseada,  y también de ese país verdaderamente federal que nos enseñaron en los libros, y por el que lucharon nuestros antepasados.

Quiero tomarme un momento para agradecerle, gobernador.

Porque recuerdo bien que, en mi primer discurso como presidente de esta bolsa, en este mismo estrado, dije algo que había escuchado muchas veces antes:

“que en cada remate, el presidente de la bolsa reclamaba por las mismas obras… que nunca llegaban”.

Pero usted, cuando era candidato, se llevó consigo la agenda de asuntos públicos que habíamos trabajado, con seriedad institucional, junto a nuestra querida bolsa de santa fe.

Y acá, en esta casa donde la palabra tiene valor, usted se comprometió y cumplió.

Hoy, esa agenda ya no es solo un documento: es una hoja de ruta que se está ejecutando.

Obras como la variante de la ruta 91, el tercer carril hasta san lorenzo en la autopista rosario – santa fe, o el camino de la cremería ya están en marcha. Y celebramos también el reciente anuncio de un ambicioso plan de infraestructura para los accesos portuarios de la región, adicional al que ya está en marcha, por 180 millones de dólares y que ya cuenta financiamiento internacional aprobado. De paso, aprovecho para agradecer que dicho anuncio fuera hecho público por el gobierno provincial en este mismo recinto.

Lo que antes eran reclamos históricos, hoy son obras en ejecución.

Y decía que honrar la palabra en este recinto tiene un peso especial. Porque acá —como va a ocurrir en un rato— los negocios se acuerdan a viva voz. Y eso es posible porque hay algo más fuerte que cualquier contrato: la confianza.

Sin confianza, no hay mercado. Pero tampoco hay comunidad, ni futuro.

Y yo siento, sinceramente, que los santafesinos estamos volviendo a confiar.

Estamos volviendo a confiar en nosotros, y en los demás. Porque cuando tendemos puentes, cuando nos escuchamos, cuando celebramos acuerdos y respetamos la palabra, las cosas empiezan a suceder.

Hoy vemos respuestas concretas, a demandas históricas.

Estamos trabajando articuladamente, junto a los tres niveles del estado: con la ciudad, con la provincia y con la nación.

Lo hicimos con firmeza y convicción en un tema clave y sensible para rosario como es la seguridad. Y hoy tenemos otra ciudad, y otra provincia.

Entendimos que, como representantes de la sociedad civil, teníamos que involucrarnos en la medida de nuestras competencias, conocer y actuar.

Hoy con la fundación de la bolsa de comercio de rosario, estamos presentes en el consorcio social de los barrios stella maris y la bombacha, donde —junto a los vecinos, el gobierno provincial, la municipalidad y coordinados por la fundación rosario—

Trabajamos codo a codo con otras asociaciones y empresas para generar proyectos de abordaje territorial, que permitan regenerar el tejido social y reducir los espacios de violencia en rosario.

Porque no hay más margen para seguir ignorándonos.

Con el gobierno nacional también mantenemos una agenda abierta, de diálogo permanente.

Y esa agenda, también, encuentra respuestas.

Esta mañana, el equipo económico nacional estuvo nuevamente acá, en esta bolsa, por tercera vez en menos de un año.

Vino a dialogar con los sectores productivos. A compartir de primera mano su hoja de ruta. Y también, a escuchar lo que la producción tiene para decir.

Quiero aprovechar para agradecer a juan pazo, quien fue secretario coordinador de la producción y hoy es titular del arca, por el apoyo que nos brindó en un proyecto clave para el sector agroindustrial.

Gracias a su impulso, conseguimos avanzar con una nueva herramienta de financiamiento que nos permitirá negociar en el mercado de capitales pagarés que se ajusten a la cotización de productos como la soja. Es un paso muy importante, y hoy podemos anunciar con satisfacción que el mercado argentino de valores ha obtenido esta semana las autorizaciones finales gracias también al importante trabajo realizado por el ministerio de desregulación y la comisión nacional de valores, cuyos directores hoy nos acompañan. Así que en los próximos días veremos este mecanismo en funcionamiento en nuestro mercado.

Por otro lado, estamos muy involucrados en el proceso licitatorio de la vía navegable troncal, un tema clave para el futuro de nuestra agroindustria. Como mencionamos en la mesa de diálogo convocada por la agencia nacional de puertos y navegación, no podemos dejar pasar esta nueva oportunidad para mejorar la eficiencia de nuestra producción y fortalecer nuestra competitividad frente a otros países. Es fundamental asegurar que se realicen las obras necesarias para una navegación segura, sustentable y al menor costo posible.

Estamos confiados en que podremos avanzar en este proceso, y, como siempre, estaremos allí con nuestro compromiso y los aportes técnicos que se necesiten en las mesas de trabajo que se convocarán, siendo la primera aquí, en nuestra casa.

En esta línea, quiero aprovechar también para destacar la respuesta positiva de parte del ministerio de seguridad de la nación y prefectura argentina, a nuestro pedido de modificar el margen de seguridad bajo la quilla que impactará favorablemente en la reducción de costos logísticos tenemos la certeza de que la articulación real, genera resultados concretos, cuando hay palabra, hechos y confianza.

Y ese es el camino que estamos transitando: el de alinear miradas y esfuerzos detrás de un objetivo común.

Tenemos la obligación de ir por mucho más.

Esta mañana, aquí en esta misma bolsa, al mismo tiempo que recibíamos al equipo económico, presentábamos una herramienta muy valiosa: el modelo agmemod.

Se trata de un instrumento que nos permite proyectar, con claridad y con respaldo técnico, todo lo que seríamos capaces de hacer, si se le dieran a la producción agropecuaria, las condiciones necesarias, si se eliminasen  de una vez por todas los cuellos de botella que la frenan, si acompañamos la adopción de tecnología, y si dejamos de castigar con impuestos a quienes trabajan para producir y para mantener de pie a nuestra querida argentina.

Porque creemos que, si somos capaces de construir consensos en torno a las decisiones estratégicas, si avanzamos con una agenda sostenida en el tiempo, con mirada de mediano y largo plazo, entonces esto que tantas veces pareció una utopía o un sueño inalcanzable, puede transformarse en una posibilidad real y concreta.

Por eso quiero invitarlos a mirar esos escenarios posibles, que vamos a compartir ahora en pantalla.

Y quiero pedirles que, mientras los miran, piensen no solo en los números, sino en lo que significarían en la vida concreta de miles de familias. En los pueblos del interior productivo. Y en los jóvenes que no quieren irse del lugar donde nacieron.

Por eso, también es justo decir y reconocer, cuando hay señales de que las cosas empiezan a cambiar.

Queremos valorar la decisión del gobierno nacional de levantar las restricciones cambiarias. Porque esas trabas no sólo afectaban al campo y a los productores: afectaban al país en su conjunto.

Y confiamos que, si seguimos por este camino de orden macroeconómico, se pueda transformar la baja provisoria de las retenciones en definitiva, y seguir recorriendo el camino hasta su eliminación total, para no tener más un tributo que tanto daño le hizo a la competitividad del sector agroindustrial argentino.

Ese es el camino que sabemos que debemos recorrer con la nación, y la provincia. Ojalá tengamos la madurez —como sociedad, y como dirigencia institucional y política— de sostener este rumbo, de cuidarlo, de ampliarlo, y de hacerlo crecer.

Porque sabemos qué cuando los acuerdos y las políticas públicas acompañan el campo crece, pero crecen también las economías regionales, los comercios, las pymes, y el empleo. En definitiva, crecen los pueblos y crece la argentina en su conjunto.

Por eso insistimos: si somos capaces de acordar las decisiones estratégicas, si sostenemos una agenda compartida de mediano y largo plazo, este país no está condenado al fracaso. Al contrario: tenemos frente a nosotros una oportunidad real y concreta de desarrollo. Lo que necesitamos es continuidad, reglas claras y diálogo honesto. Porque cuando se construye desde el consenso, y cuando se honra la palabra con hechos, cuando hay confianza, las transformaciones llegan.

Ejemplos de esto abundan:

  • pasó con agenda de asuntos públicos entre las bolsas de rosario y santa fe
  • pasó con la ciudad en  un tema tan sensible como fue la seguridad.
  • pasa en la región centro, donde tres gobernadores de signos distintos, trabajan juntos por el desarrollo del interior.

O como pasó tambien esta mañana, cuando el equipo económico vino a esta casa a contar el rumbo económico, y a escuchar de primera mano y sin restricciones de agenda, lo que tenía para decir el sector privado y las entidades empresarias de nuestra región

Estamos convencidos de que este es el camino: articular esfuerzos, integrar miradas y hacer juntos. Porque lo que está en juego hacia adelante no es solo una cosecha, ni siquiera un sector; lo que está en juego es la dignidad de trabajar y progresar en esta querida argentina que uno elige.

Ojalá este camino sea el punto de partida para la posibilidad concreta de construir un país más justo para todos, cimentado en la confianza, el trabajo, la honestidad y la transparencia —valores que son estandartes de este recinto y de nuestro interior productivo—.

Porque es nuestra responsabilidad. Y es nuestro tiempo.

Muchas gracias.

 

FOTOS

VIDEOS

AUDIOS